instagram

lunes, 25 de febrero de 2008

Caripe, Cueva del Guacharo (Carnavales'08 / Dia 4 de 4)


Ultimo día de Carnavales, Martes 05. El viaje fué desde Carupano hasta San Tome. En este viaje no tomamos la vía de Cariaco, sino que en Casanay tomamos la vía de La Pica, la cual nos llevó directo a Caripe (Punto 5, recorrido rojo en el mapa). Cuando pasamos por Caripe paramos y conocimos varios puntos de interés, a los que con seguridad volveremos a ir con mas calma.

Fuente del mapa: www.sucreturistico.com

Fuimos a comer Fresas con Crema. Definitivamente excelente, comparando el sabor con las Fresas con Crema de la Colonia Tovar, la Crema de Caripe es mucho mas gustosa y con mas consistencia, las Fresas estaban mas dulces. Compramos hasta para llevar.

Luego fuimos al mirador de la Posada Niebla Azul, donde disfrutamos de una vista maravillosa.


Por ultimo fuimos a visitar la Cueva del Guacharo y compramos los tickets para entrar. Tuvimos suerte de que nos llevaran al recorrido de 1000 mts, donde ya no hay Guacharos y se pueden tomar fotos. Definitivamente tremenda experiencia que no se debe dejar pasar.

El guía estaba muy claro en su trabajo y nos dirijió todo el recorrido mientras nos hablaba de historia y nos echaba chistes. Dentro de la cueva, juegan con la linterna y forman sombras con las piedras que se ven muy bien. Tambien está el museo donde nos podemos culturizar un poco mas.


"El Parque nacional El Guácharo, ubicado en la Serranía Interior Oriental, al noreste del estado Monagas, Venezuela, alberga la cueva del mismo nombre.
La Cueva del Guácharo, se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas.
La cueva del Guácharo fue decretada Monumento Natural en 1949. El parque nacional fue decretado en 1975 para garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo.

El Guacharo

Hay pajaros grandes y pequeños(Steatornis caripensis, orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) es un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua waqayGuano, formada por semillas vomitadas y excrementos y forman el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia. (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, incluyendo la cola.

Museo Humboldt

La cueva fue estudiada por Alexander von Humboldt y descrita en las memorias de su viaje por América del Sur. El nombre que le dio al guácharo en su obra fue "Fettschwälme". De esa palabra derivan los nombres para el guácharo en otros idiomas. En América del Sur también se conoce esa ave con los nombres de guaicharo o tayo.
Junto a la Cueva se ubica un Centro de Visitantes que, entre otras facilidades, incluye el "Museo Humboldt" en donde se ofrece información sobre la cueva, el parque nacional, el guácharo y sobre el barón de Humboldt quién visitó la cueva en el año de 1799 y la dio a conocer mundialmente por medio de su obra Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente."
Fuente: es.wikipedia.org

En la siguiente foto: pasaran cientos de años para que la estalactita (la que cuelga del techo) y la estalagmita (la que esta en el suelo) se unan y formen una columna, como en la foto que le sigue.


Al salir de la cueva, nos limpiamos los zapatos en el rio. Compramos algunos dulces criollos y seguimos nuestro recorrido hasta San Tomé.


Llegamos a San Tomé y a descansar...

Se acabaron las vacaciones de Carnaval 2008.
Get Songbird

Carupano, Playa Los Uveros (Carnavales'08 / Dia 3 de 4)

El día Lunes 04 la pasamos muy tranquilos, nos paramos bien tarde y no salimos muy lejos. Era un dia para descansar.

Fuimos a comer Arepas y nos dirigimos a Playa Patilla (Punto 4, recorrido verde en el mapa). Sin embargo Playa Patilla estaba demasiado full, no cabía una persona mas, por lo que regresamos y pasamos la tarde en Playa Los Uveros.

Fuente del Mapa: www.sucreturistico.com

Playa Los Uveros no es una playa muy buena, NO se recomienda para niños porque las olas son bastante fuertes y la orilla está llena de piedras. Nos montamos en el bote y tratamos de mantenernos a flote sin que la marea nos volteara. Luego guindamos las hamacas para dormir.

De regreso comimos Asopado de Viagra Marino, lo cual resulto ser una exquisites. Al llegar de nuevo a la casa nos arreglamos y salimos a ver los Carnavales de Carúpano sin irnos muy lejos.


Get Songbird

viernes, 8 de febrero de 2008

Las Aguas de Moises (Carnavales'08 / Día 2 de 4)

Salimos el día Domingo 03 del Fundo Atardecer (Punto 1 en el mapa) y fuimos a conocer el Pueblo de Chacopata. Aparte de desayunar empanadas, vimos el embarcadero de lanchas que llegan hasta la Isla de Margarita. Preguntamos por el viaje y por persona el pasaje cuesta Bs.17 solo de ida hasta la isla. La lancha llega hasta el boulevard de Porlamar y el viaje dura aprox. 45min. Adicionalmente, se puede cuadrar con algun peñero para ir a un paseo todo el día por las islas: Coche, Cubagua, Margarita, etc, con un costo alrededor de Bs.400 en una embarcación mediana donde caben aprox. 30 personas.

Fuente del mapa: www.sucreturistico.com


Regresamos al Fundo y salimos rumbo Las Aguas de Moises, en Casanay (Punto 3, recorrido Fucsia en el mapa). Una vez llegamos nos tomamos algunas fotos en la entrada del complejo agroturístico.

El costo de la entrada fué de Bs.33 para adultos y Bs.9 para los mas pequeños. Una vez allí disfrutamos de un día muy ameno, conociendo todas las instalaciones. Averiguamos también que por el costo de Bs.50 tienes derecho a acampar con carpas en una zona segura de campamento. Todo el complejo está lleno de guardias de seguridad y guías.

Nos bañamos en pozas con lodo, aguas con azufre y una laguna muy amplia y profunda. En esta laguna hay unas plataformas de aprox. 7mts de alto de las cuales no dejamos de lanzarnos, tambien hay un tobogan muy chevere para niños y adultos con forma de tiburón. En esa zona tambien hay unos colchones inflables y camas elasticas.

Almorzamos parrilla, pero está abierta la posibilidad para que lleves tu cava full con todo. Es importante destacar que no todo el proyecto del complejo esta terminado aún, sin embargo esta bastante adelantado y es tremenda opción para un paseo.


"Sobre una extensión de 180 hectáreas, a las orillas de la laguna de Buena Vista, El Complejo Turístico Agropecuario "Las Aguas de Moisés" es alimentada por los manantiales que surgen allí, cristalinas aguas ricas en calcio, potasio y otros elementos, forman 8 piscinas naturales para el baño, 11 viveros para piscicultura de pesca deportiva y consumo; 22 acuarios naturales para peces ornamentales, y un canal de navegación para kayaks.

Un pozo de 110 metros, ha dado con una napa de aguas sulfurosas de extraordinarias propiedades terapéuticas, que alimentan tres piscinas con duchas para quienes van en busca de mejorar su salud. El fango que sedimenta en las piscinas tiene fabulosas propiedades curativas. Y el complejo entero, como lo han comprobado todos nuestros visitantes, cura el stress y tonifica el ánimo.

Además de lo ya mencionado, se encuentra un hipódromo para eventos ecuestres, una pista para carritos eléctricos, bicicletas, y patinaje, un zoológico con animales tropicales inofensivos.

20 restaurantes diferentes estilos, algunos montados sobre palafitos en la laguna Buena Vista, un bodegón, tienda de souvenirs, dos campos de golf de 18 hoyos, cuatro canchas de tennis, 20 casas de campo en la hacienda de coco, 420 suites presidenciales, una pista de aterrizaje de 1.200 metros, para aviones livianos, un helipuerto para ocho helicópteros, completan el proyecto.

Disponemos de botes y colchones inflables, pedalbotes, equipos de pesca, parrilleras y planchas a gas, mesas, sillas, sombrillas y quioscos, un área para camping con capacidad 500 carpas (2000 personas), con instalaciones de baños, agua potable y cocinas."

Fuente: www.lasaguasdemoises.com


Para mayor información sobre Las Aguas de Moises debes visitar: www.lasaguasdemoises.com

Una vez caida la tarde, salimos rumbo Carupano donde ibamos a pasar la noche en una casa alquilada entre todo el grupo, para el día siguiente seguir disfrutando de estas vacaciones.

Get Songbird

jueves, 7 de febrero de 2008

Araya, Playa El Castillo (Carnavales'08 / Día 1 de 4)


Salimos el Viernes 01 de Febrero desde San Tomé (Edo. Anzoategui) rumbo el Estado Sucre. El mapa muestra la vía (Punto 1, recorrido Azul Oscuro).


Fuente del Mapa: www.sucreturistico.com

Tomamos la vía hacia Monagas y entramos por Punta de Mata, luego pasamos por Caicara de Maturin, San Felix, Guanaguana, San Francisco e hicimos parada en Caripe, donde visitamos la Cueva del Guacharo, pero no entramos (lo dejamos para el ultimo día, de regreso).


Despues de refrescarnos con el agradable ambiente en Caripe, seguimos la ruta hacia Sucre. Tomamos la vía que sale por la Cueva del Guacharo en Caripe y llegamos a los Muelles de Cariaco. Seguimos a Cariaco donde paramos a cenar. Luego tomamos la vía a Chacopata y por fin llegamos al Fundo Atardecer, donde nos ibamos a quedar a dormir.

El Sabado 02 despertamos, mientras todos se arreglaban tomamos algunas fotos y nos preparamos para visitar la Peninsula de Araya.


Salimos del Fundo hacia Araya (Punto 2, recorrido Azul Claro en el Mapa). Tomamos la carretera y en la respectiva "Y" Chacopata/Araya tomamos la vía de Araya, donde tambien fotografiamos algunos paisajes, hasta que llegamos al Pueblo de Araya y pudimos apreciar la inmensidad de las Ruinas del Castillo. Terminamos de llegar a Playa El Castillo.


Playa El Castillo

"Esta hermosa e histórica Playa (Playa El Castillo) esta ubicada en la privilegiada zona de Araya, Municipio Cruz Salmerón Acosta del Estado Sucre.
Este destino posee además de su valor paisajístico un valor histórico y cultural ya que desde esta hermosa playa se puede apreciar el Castillo Santiago de Araya que fue la primera y más importante fortaleza de las provincias de Venezuela, construida con el fin de proteger la península de Paria así como las minas de sal de Araya tan valiosas para esa época. En la actualidad el Castillo está en ruina aunque fue declarado monumento de histórico de la ciudad.

Playa El Castillo es una playa de arenas blancas y de aguas transparentes, además, gracias a la velocidad del viento y al gran oleaje, Playa Castillo es el sueño de cualquier amante del windsurf. Tiene una gran cantidad de restaurantes una gran variedad de productos marinos y demás servicios prestados por habitantes de la localidad. En el extremo norte de esta playa está el muelle de la empresa salinera y al oeste del pueblo de Araya."

Fuente: http://www.venelogia.com/

Vista Aerea de Playa Castillo y del Castillo Santiago de Araya.
Fuente: Google Maps

Una playa azul marino, fría, con brisa, pero excelente. Para comer, disfrutamos unas Empanadas de Cazon y Pepitonas; para almorzar Pescado Fresco: Pargo, Sierra, Carite, Sopa, etc, puedes ver la foto con el menu y los precios. Y las ostras estaban tan frescas que aun se movían, estaban vivas, particularmente yo nunca había visto eso... así nos las comimos.



Luego de regresar y echarnos un baño, salimos bien de noche a la costa frente al Fundo, a pescar!. Con todo improvisado no era mucho lo que podiamos hacer, pero por lo menos sacamos 2 Bagres pequeños y pasamos un rato bastante agradable.

¿Que tal esta foto? Mira como se refleja el rayo de luz de la linterna.


Terminó el día, fuimos a dormir y a prepararnos para el recorrido del Domingo, rumbo Las Aguas de Moises, en Casanay.
Get Songbird